El proyecto Descolonizar para Enseñar, nace de el compromiso al reconcimiento, visibilacion, crecimiento y sostenimiento de la parteria y los saberes ancestrales.
KIBI se une a la elevación de voces y lucha al derecho de ejercer la parteria en Sur Global, la cual ha sido no solo invisibilizada pero criminalizada.
Desde finales el siglo XV, América Latina experimentó uno de los más brutales procesos de colonización y subalternización que han vivido los seres humanos sobre la faz de la tierra. En cuestión de 50 años, los conquistadores no solo impusieron su propia visión de mundo, sino que desestructuraron y aniquilaron civilizaciones cuya riqueza material y espiritual aún No han sido sopesados en su totalidad. Césaire (2006)
La decolonización en la educación Significa dejar entrar a las aulas la cultura subalterna, los conocimientos y los saberes creados y recreados a los largo de más de quinientos años de dominación neocolonial; significa cambiar el currículo, hacerlo flexible y cercano a la vida misma, y no con contenidos que poco tienen que ver con el mundo que enfrentamos día con día. La educación descolonizada permite la existencia de currículos regionales adaptados a las necesidades y expectativas de los habitantes de diferentes regiones, quienes aprenden en su lengua, y reconocen que sus hábitos, sus conocimientos y sus costumbres también son bienvenidas en la institución escolar.(Solano -Alpízar, 2015)
BACK